Almacenes Ley fue el titán que duró en Colombia 92 años operando, algunos aún recuerdan esta cadena de supermercados con gran cariño, sin embargo, en tiempos modernos, Fallabella y Dollarcity han ocupado su puesto en la economía colombiana.
Almacenes Ley, el almacen de los colombianos del siglo XX

Falabella emergen por su rol crucial en la economía colombiana y compite de manera reñida con Dollarcity, sin embargo, la sombra de un titán aún se puede recordar.
Estas grandes superficies, junto a otras que se destacan en medio de las fluctuaciones del precio del dólar en Colombia, figura como una de las más prominentes en el sector de almacenes por departamentos y tiendas especializadas.
El medio especializado Mall y Retail publicó una lista en su ‘Mapa de Retail 2023’, resaltando las siguientes como las más influyentes en Colombia:
- Falabella
- Dollarcity
- Librería y Papelería Panamericana
- Flamingo
- Pepe Ganga
- Los Tres Elefantes son recordados por los usuarios colombianos, se distancian de las expansiones de las corporaciones más grandes.
¿Cuánto ganó Falabella en Colombia en 2022?
Algunos medios expertos revelaron que la multinacional lidera en su sector dentro de Colombia, con ingresos de 2,5 billones de pesos, un aumento del 13,6 %, y 26 tiendas que suman 189.262 metros cuadrados. Las ventas mensuales por metro cuadrado son de 1.107.470 pesos, según el medio especializado.

En esta entrada hablaremos sobre los Almacenes Ley, nos referimos a un hipermercado que sobresalió en el sector de las tiendas de gran superficie, y que aún se recuerda a pesar de su cierre ya hace 11 años, por el aporte a la economia colombiana.
Elementos de aseo para bebés, conoce todo y haz clic aquí
¿Qué ocurrió con Almacenes Ley en Colombia?
Almacenes Ley fue una icónica cadena de tiendas en Colombia, que dejó una profunda huella en la historia del comercio minorista del país. Fundada en 1922 en Barranquilla por Luis Eduardo Yepes que se dedicó por 92 años al comercio de productos para el hogar, es por eso que la empresa se convirtió en un referente importante en el mundo del retail durante décadas para los colombianos.
Durante su apogeo, Almacenes Ley se caracterizaron por su enfoque en la variedad de productos ofrecidos, desde ropa y accesorios hasta electrodomésticos y artículos para el hogar. Sus grandes almacenes eran destinos populares para las compras familiares y se distinguían por su extensa selección y su ambiente acogedor.

A lo largo de los años, Almacenes Ley logró expandirse y establecer presencia en varias ciudades de Colombia, convirtiéndose en un nombre familiar para muchas generaciones de consumidores. La cadena también se destacó por sus campañas publicitarias creativas y memorables que se convirtieron en parte de la cultura popular del país.
Sin embargo, en 2012, Almacenes Ley cerró sus puertas definitivamente con su último local en Medellín. La cadena fue adquirida por el Grupo Éxito en 2001, como parte de la consolidación de este grupo empresarial en el mercado colombiano. A pesar de su cierre, el nombre de Almacenes Ley sigue siendo recordado con nostalgia por muchas personas que vivieron la época en que la cadena era una parte integral de la experiencia de compra en Colombia.
¿Conocías Dollarking? El antecesor del Dollarcity haz clic aquí
La historia de Almacenes Ley es un testimonio del cambio constante en el mundo del comercio minorista y cómo las dinámicas del mercado pueden llevar a la evolución y consolidación de las empresas a lo largo del tiempo. Su legado sigue vivo en los recuerdos y la cultura colombiana.
Grupo Éxito compró Almacenes Ley en 2001 y luego adquirió Carulla en 2005, consolidándose como uno de los actores más influyentes a nivel nacional.
A pesar de su cese, el nombre de Ley sigue siendo tendencia entre los usuarios de redes sociales, evocando nostalgia en los comentarios.
Pero, ¿Quiénes son estos titanes tan influyentes en Colombia?
Falabella:
Es una de las empresas reconocidas en América Latina, con una larga historia en el mundo del comercio y los servicios. Fundada en Chile en 1889 como una pequeña sastrería, ha evolucionado hasta convertirse en un conglomerado diversificado que abarca desde tiendas por departamentos hasta bancos y centros comerciales. Con una presencia en varios países de la región, incluyendo Chile, Perú, Colombia, Argentina y Brasil, Falabella es conocida por su enfoque en la innovación y la adaptación a las tendencias del mercado.
Dentro de su gama de negocios, Falabella opera tiendas por departamentos que ofrecen una amplia variedad de productos, desde ropa y electrónica hasta muebles y artículos para el hogar. También es propietaria de tiendas especializadas en áreas como la electrónica (Linio), mejoramiento del hogar (Sodimac), supermercados (Tottus) y servicios financieros (Banco Falabella y CMR Falabella). La empresa ha buscado la expansión tanto física como digital, incorporando plataformas de comercio electrónico y desarrollando estrategias omnicanal para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.

Dollarcity:
Es una cadena de descuento que se ha expandido en varios países de América Latina, incluyendo Colombia. Su enfoque es ofrecer productos a precios bajos, con un énfasis en artículos de consumo diario y básicos para el hogar. Aunque tiene una presencia considerable en Colombia, la cadena también opera en otros países de la región, como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
¿Buscas información oficial del Dollarcity? haz clic aquí
Dollarcity se ha ganado la atención por su modelo de negocio basado en la simplicidad y la eficiencia. Ofrece una amplia gama de productos, desde alimentos y productos de limpieza hasta artículos de cuidado personal y juguetes, todos a precios competitivos y accesibles para diferentes segmentos de la población. Su expansión ha sido notable, atrayendo a consumidores que buscan opciones económicas y convenientes para sus compras cotidianas.
Ambas empresas, Falabella y Dollarcity, representan enfoques distintos en el mundo del comercio minorista y muestran cómo las estrategias de negocio pueden variar para adaptarse a diferentes mercados y necesidades de los consumidores en América Latina.
Escrito por: Todo en Dollar